Sistema Público de Pensiones.
Las pensiones
públicas son uno de los pilares más importantes del estado de bienestar, donde
todo ciudadano/a debería tener derecho a una pensión independientemente de su
aportación en la vida laboral, siendo el español un sistema de reparto
solidario y no lucrativo e intergeneracional, son los trabajadores con sus
aportaciones los que financian las pensiones actuales, constituyen una de la
riqueza de la política social y a la vez no generan deuda sino que con sus
excedentes se financia la sanidad la asistencia social y se equilibran las
cuentas del estado. Estando catalogado como el 8ª mejor de la U.E. y como
consta en la Constitución no puede quebrar. Además cumple otra función como la
asistencia por enfermedad, invalidez y da seguridad a los cónyuges. Al ser un
sistema público estamos defendiendo la disposición y administración colectiva de
una parte de la riqueza social que producimos habiendo que añadir las rentas
del capital para que su coste no recaiga únicamente sobre los trabajadores/as.
Motivos de los ataques al Sistema Público de
Pensiones.
El Sistema
Público desde hace años recibe constantes ataques mediáticos a su viabilidad,
con el objetivo de imponer un sistema privado, el motivo es sencillo, hacerse
con grandiosas cantidades de dinero de las pensiones por parte del capital
financiero para poder especular en los mercados, además son fondos muy
interesantes para el capital, ya que no son suyos sino de los que los
contratan, corriendo el riesgo o la devaluación los ciudadanos que tienen esos
planes privados.
El capitalismo
es un sistema que su razón de ser es crear beneficio para el capital privado, tiene
que estar en continuo crecimiento y obtener cada vez más beneficio, y como lo
público no le genera beneficio lo quiere a su mínima expresión y ocupar con su
capital esos espacios para hacer negocio, más si cabe con la actual crisis,
siempre dejando a los más pobres en manos del sector público, puesto que estos
no le interesan por su escasa o nula rentabilidad.
El capitalismo
tiene su base en convertirlo todo en mercancía, y no teniendo derechos sino lo
puedes comprar, en este caso las pensiones, que tantas luchas han costado
conquistar, produciendo estupendos beneficios para el capital pero ninguno para
los trabajadores, siendo este el modelo de las políticas económicas
neoliberales asumido por las mayorías de gobiernos europeos, donde lo público
es un coste.
¿Quién ataca al Sistema Público de Pensiones?
Los principales
enemigos del Sistema Público de pensiones, vienen del Tratado de Maastricht, y
son el F.M.I, B.M, B.C.E, U.E, O.C.D.E, y en España en particular F.U.N.C.A.S.
Han creado políticas orientadas hacia el individualismo y la competencia frente
a la solidaridad y el reparto mutuo. Estos mismos actores no tienen pudor para
pedir dinero público para tapar su crisis y nefasta gestión, pero ponen en duda
la sostenibilidad del sistema con su fábrica de estudios e informes creadores
del miedo.
Argumentos para la privatización del Sistema
Público de Pensiones.
El principal
argumento que utilizan es el del envejecimiento de la población, quieren
convertirlo en un problema económico lo que no es más que una lucha política y
social por la distribución de la riqueza.
Solo los más
ricos podrán vivir una vejez mejor con los recursos que les proporciones sus
pensiones privadas, teniendo en cuenta que el sector privado pretende el
bienestar únicamente para el que lo pueda pagar, mientras que lo público
pretende el bienestar colectivo de la ciudadanía.
Nos dicen que
los planes privados ayudan a desarrollar los mercados de capitales (introducción del capitalismo popular),
son más eficientes, menos cuando dejan de serlo y ejemplos hay muchos de
corrupción y quiebras. Nos informan todos los días de que no hay dinero para lo
público, pero lo que sucede es que el capitalismo unido a las elites políticas
y fiscales no quiere gastar en sistemas públicos, Otros motivos son:
·
Coste de las pensiones.· Incentivar el ahorro y el crecimiento económico.
· Insuficiencia financiera.
· Aumento de la deuda por su financiación, ocultando que se financian con las aportaciones de los trabajadores.
Reformas del Sistema Público de Pensiones.
Todas las
reformas se encaminan a la minimización del gasto en pensiones, alargar la vida
laboral, aumentar los años de cotización como así lo viene recomendando la U.E
entre otros, ni una sola referencia al bienestar de los mayores. Las reformas
no están motivadas por lo que sucede en ellas sino por la conveniencia para el
capitalismo financiero, persiguen una doble función, reducir las pensiones y
aumentar los planes privados siendo la obligatoriedad su único fin al estar
gestionados por entidades financieras que los capitalizan en bolsa. Es común
que nombren en pro de las reformas la proporcionalidad cuando en realidad se
esconde el individualismo característico de las políticas neoliberales,
pretendiendo eliminar el componente social, redistributivo y solidario. De las
reformas que no hablan y se deberían realizar son, subir los impuestos a los
más ricos y a las rentas del capital, aportar financiación presupuestaria y
aumentar el empleo indefinido con más derechos y mejores salarios, estas son
decisiones ideológicas y políticas que debemos apoyar los trabajadores/as.
Mentiras y críticas sobre Sistema Público de
Pensiones.
El Sistema
Público de Pensiones no depende del número de trabajadores en activo sino de la
cantidad de producción de riqueza que generan, ejemplo: ahora mismo un
trabajador de la industria produce más riqueza que uno hace décadas. Si todos
los trabajadores/as tuvieran un fondo privado de pensiones, cuando una
generación numerosa se jubilara, venderían sus fondos para cobrar la pensión,
lo que produciría una caída del precio de las acciones y consecuentemente de la
cuantía de las pensiones y hasta la desaparición del capital aportado.
Nuestra sociedad
actual es más rica que hace 20 años y por lo tanto tiene más capacidad de
financiar más pensiones, el problema es la mala distribución de la riqueza.
Nunca se habla sobre la mala y costosa gestión de los fondos privados de
pensiones existiendo un riesgo en el resultado, ejemplo: quiebra de ENRON, etc.
Habiendo que poner en duda el rigor de los estudios o predicciones sobre la
insolvencia del Sistema Público, por estar detrás de su difusión el sector
financiero, aseguradoras, medios de comunicación, etc. Estos estudios no nos
cuentan el empeoramiento de la situación de los pensionistas, la reducción del
papel del Estado, las desigualdades de género y sociales ni el aumento de los
problemas reales del bienestar de una sociedad. El capitalismo tiene el don de
convertir los avances técnicos en problemas, por la mala distribución de la
riqueza, ejemplo: las medicinas y avances científicos nos alargan la vida pero
por otro lado dicen que hacen insostenible el sistema.
Fuente: Agrupación Industria PCA/PCE, Libro: Que pensiones, que futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario