En un encuentro celebrado el pasado septiembre en Madrid entre
sindicatos europeos, la confederación noruega EL & IT Forbundet se
interesó por la historia del sindicalismo español y, en concreto, por
los casos de sindicalistas represaliados y desaparecidos durante la dictadura.
Miembros de este sindicato nórdico que defiende a los trabajadores
del sector de la energía, telecomunicaciones e ingeniería eléctrica se
reunieron con Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de
Trabajadores (UGT), pero para profundizar en el proceso de búsqueda de
sindicalistas desaparecidos por la represión franquista solicitaron un
encuentro con representantes de la Asociación para la Recuperación de la
Memoria Histórica (ARMH). Este colectivo lleva 14 años recuperando
restos de víctimas, y su labor ya era conocida por el sindicado noruego.
"Estudiantes universitarios de ese país han colaborado con la
asociación y también se han publicado reportajes en Noruega sobre el
trabajo que hacemos", aclara Marco González, vicepresidente de la ARMH.
En la reunión, el gremio noruego (que cuenta con 35.000 miembros)
comprobó la desatención institucional que padecen los familiares de
víctimas. Asimismo, "les llamó mucho la atención que sea un movimiento civil el que busca a los desaparecidos", concreta González.
Ahora, las conclusiones de aquel encuentro han llegado en forma de
ayuda económica: 6.000 euros, 50.000 coronas noruegas, que servirán para
que la ARMH pueda abrir hasta cuatro fosas comunes este verano. En la
primera de ellas, en un pueblo de Ávila, ya han comenzado los trabajos
preliminares.
Se trata del lugar donde está enterrado Perfecto, (hermano del
conocido guerrillero antifranquista, sindicalista y político gallego
Camilo de Dios Fernández), asesinado tras una refriega con la Guardia
Civil en 1950. Perfecto viajaba con su madre, Carmen, y otros cinco
hombres a Madrid para coger un tren y partir hacia el exilio. En la
nacional 501, a la altura de Charrero, fue abatido y enterrado detrás
del cementerio, extramuros. Tenía 19 años. Su hermano Camilo, que hoy
ronda los 80 años, presenciará la recuperación de los restos de Perfecto
dentro de unas semanas. Es además uno de los últimos querellantes que
se ha sumado a la causa penal abierta en Argentina contra el franquismo.
"El pueblo nos está ayudando mucho, ya que esto sucedió en el año 50, todos se acuerdan.
Incluso el marido de una mujer que fue herida en la refriega nos ha
marcado el sitio exacto", explica González a Público.es en mitad de la
prospección, un paso previo para localizar en superficie la ubicación de
los restos. En estos primeros trabajos colaboran cinco voluntarios,
entre ellos, una investigadora australiana. "Estiramos al máximo el
dinero; hoy hemos tenido para cuatro horas de máquina más el combustible
y la comida de los voluntarios. Nos llegará también para la prueba de
ADN”, enumera González de cabeza.
Con la ayuda económica del sindicato noruego, las siguientes paradas
serán Alcalá del Valle (Cádiz), Canseco (León) y Murias de Roa (Lugo).
En esta última fosa se buscarán los restos de otro guerrillero, Salvador
Voces, asesinado en 1948.
Recuperar a los desaparecidos sin ayudas del estado
Desde que el Gobierno del PP desactivara definitivamente la ley
52/2007 de memoria histórica y acabara con todas las ayudas económicas,
colectivos como la ARMH han trabajado esquivando las carencias, tal y
como hacían antes de la llegada de las subvenciones públicas. "Después
de todo lo caminado durante estos 14 años, todo lo aprendido y con la
cantidad de casos que quedan sin resolver…Si no lo hace la sociedad civil no lo va a hacer el estado, que ha fallado a los familiares. Alguien tiene que hacerlo", sostiene González.
De Nueva York a un laboratorio de Ponferrada
El sindicato noruego no es la única institución que se fija en la
actividad de la ARMH. La pasada semana, un grupo de 60 estudiantes de la
Universidad de Nueva York visitó el laboratorio que la asociación tiene
en Ponferrada, donde identifica los restos óseos que halla en las
exhumaciones. "Les sorprendió mucho que una asociación, con
profesionales voluntarios, llevara el laboratorio, y que no fuera el
estado quien busque a los desaparecidos", relata González, una impresión
que ya ha detectado en otros rostros de visitantes extranjeros. "Los
estudiantes de derecho internacional y derechos humanos no pueden
entender que no vengan jueces ni fiscales a las exhumaciones", apostilla.
Fuente: Asociación para la recuperación de la Memoria Historica
Fuente: Asociación para la recuperación de la Memoria Historica
No hay comentarios:
Publicar un comentario