Con cinco millones de parados las empresas utilizan la crisis para deshacerse de los trabajadores y trabajadoras, a través de expedientes de regulación, procesos concursales, etc.. acompañados de ataques y represión a nuestros representantes sindicales, delegados y delegadas. Las reformas que han venido imponiendo los gobiernos de turno sólo han servido para dar mas poder al empresario que lo utiliza entre otras cosas para bloquear la negociación colectiva. Así nos encontramos que sólo en la F.I de Madrid hay 6.798 compañeros/as afectados por 41 convenios que están aún sin firmar.
Los trabajadores, especialmente los de la industria, participamos en la huelga general del 29 de septiembre del 2010 contra la reforma laboral. Tuvimos una gran participación en los piquetes y en las manifestaciones.
En lugar de continuar y extender las movilizaciones por la retirada de la Reforma Laboral, la dirección del sindicato, optó por una recogida de firmas de la iniciativa legislativa popular, y se planteó volver al llamado “diálogo social” con el Gobierno y la patronal, que concluyó con la firma de la reforma de pensiones que supuso un recorte de hasta un 20%, en una serie de casos, y el aumento de la edad de jubilación a los 67 años. Cuestiones que hasta entonces, el sindicato planteaba que eran inaceptables, y establecía como líneas rojas que no debían cruzarse.
El Sector Crítico de CCOO se opuso a este acuerdo. El 10% de los miembros del Consejo Confederal votamos en contra. Del mismo modo, que un 80% de los españoles decían en las encuestas que se oponían al recorte de las pensiones. Estamos convencidos de que la mayoría de los afiliados y delegados de nuestro sindicato, somos contrarios a la firma del Acuerdo Social y Económico (ASE) que ha permitido el recorte de pensiones. Sin embargo, no hemos tenido oportunidad de decidir su ratificación o no, produciéndose un rechazo y una gran decepción entre nuestros afiliados y el conjunto de los trabajadores.
Con esta decepción se aborda también una negociación para la reforma de la Negociación Colectiva. Ante la ausencia de movilización y despreciando a los sindicatos, el Gobierno decreta unilateralmente una reforma que recorta nuestros derechos, debilita los convenios, poniendo la negociación colectiva al servicio de los empresarios.
Ante esta situación no podemos continuar con la política de “diálogo social” concretada en esta ocasión por la dirección del sindicato en un “pacto por el empleo”. El diálogo social ya lo rompió el Gobierno y los empresarios cuantas veces le interesó. En cuanto al “pacto por el empleo”, las únicas propuestas que se pueden controlar de su desarrollo, son las derivadas de la moderación o recorte de los salarios, que introducirían una filosofía de la patronal y rechazada por el sindicato, en el sentido de ligar el recorte de los salarios para crear empleo. La moderación salarial ni antes ni ahora creará empleo.
Ante la llegada del Partido Popular no podemos esperar mas que una continuidad y una vuelta de tuerca más profunda en la política de recorte y ataques a los trabajadores, trabajadoras y los sindicatos. El de Rajoy será un gobierno aun más sometido a los dictados de la Unión Europea y los especuladores. La patronal y los bancos se frotan las manos. Ya anuncian sus pretensiones, más ataques a los convenios y hasta al derecho de Huelga.
El sindicato tiene que plantear las reivindicaciones de los trabajadores y sus propuestas para negociar. Pero toda negociación tiene que ir precedida de una información y de un debate con los afiliados, con los trabajadores, para que sea con estos que afirmemos verdaderas reivindicaciones y propuestas que exijamos a los Gobiernos. Y de este modo, crear las condiciones para organizar la necesaria movilización que debe acompañar cualquier posible negociación en la que defendamos los intereses de los trabajadores.
En los últimos meses estamos asistiendo a importantes movilizaciones. El 15 de Octubre cientos de miles de trabajadores y jóvenes salían a la calle convocados por el 15-M. En la enseñanza, los profesores están desarrollando importantes huelgas y movilizaciones en la calle, con nuestro sindicato, por la retirada de los recortes y despidos decretados por la Comunidad de Madrid. Es necesario y tiene que ser posible, la confluencia de movilizaciones del movimiento sindical y de los movimientos sociales para hacer frente a los recortes del Gobierno, para defender nuestros derechos y verdaderas reivindicaciones así como propuestas reales contra el paro.
Para ello necesitamos:
• Que la dirección del sindicato abandone el “diálogo social”.
• Un giro hacia la movilización contra el plan de ajuste y las reformas.
• Firmeza frente a los Gobiernos y la patronal.
• Retomar el carácter asambleario del sindicato.
Los trabajadores, especialmente los de la industria, participamos en la huelga general del 29 de septiembre del 2010 contra la reforma laboral. Tuvimos una gran participación en los piquetes y en las manifestaciones.
En lugar de continuar y extender las movilizaciones por la retirada de la Reforma Laboral, la dirección del sindicato, optó por una recogida de firmas de la iniciativa legislativa popular, y se planteó volver al llamado “diálogo social” con el Gobierno y la patronal, que concluyó con la firma de la reforma de pensiones que supuso un recorte de hasta un 20%, en una serie de casos, y el aumento de la edad de jubilación a los 67 años. Cuestiones que hasta entonces, el sindicato planteaba que eran inaceptables, y establecía como líneas rojas que no debían cruzarse.
El Sector Crítico de CCOO se opuso a este acuerdo. El 10% de los miembros del Consejo Confederal votamos en contra. Del mismo modo, que un 80% de los españoles decían en las encuestas que se oponían al recorte de las pensiones. Estamos convencidos de que la mayoría de los afiliados y delegados de nuestro sindicato, somos contrarios a la firma del Acuerdo Social y Económico (ASE) que ha permitido el recorte de pensiones. Sin embargo, no hemos tenido oportunidad de decidir su ratificación o no, produciéndose un rechazo y una gran decepción entre nuestros afiliados y el conjunto de los trabajadores.
Con esta decepción se aborda también una negociación para la reforma de la Negociación Colectiva. Ante la ausencia de movilización y despreciando a los sindicatos, el Gobierno decreta unilateralmente una reforma que recorta nuestros derechos, debilita los convenios, poniendo la negociación colectiva al servicio de los empresarios.
Ante esta situación no podemos continuar con la política de “diálogo social” concretada en esta ocasión por la dirección del sindicato en un “pacto por el empleo”. El diálogo social ya lo rompió el Gobierno y los empresarios cuantas veces le interesó. En cuanto al “pacto por el empleo”, las únicas propuestas que se pueden controlar de su desarrollo, son las derivadas de la moderación o recorte de los salarios, que introducirían una filosofía de la patronal y rechazada por el sindicato, en el sentido de ligar el recorte de los salarios para crear empleo. La moderación salarial ni antes ni ahora creará empleo.
Ante la llegada del Partido Popular no podemos esperar mas que una continuidad y una vuelta de tuerca más profunda en la política de recorte y ataques a los trabajadores, trabajadoras y los sindicatos. El de Rajoy será un gobierno aun más sometido a los dictados de la Unión Europea y los especuladores. La patronal y los bancos se frotan las manos. Ya anuncian sus pretensiones, más ataques a los convenios y hasta al derecho de Huelga.
El sindicato tiene que plantear las reivindicaciones de los trabajadores y sus propuestas para negociar. Pero toda negociación tiene que ir precedida de una información y de un debate con los afiliados, con los trabajadores, para que sea con estos que afirmemos verdaderas reivindicaciones y propuestas que exijamos a los Gobiernos. Y de este modo, crear las condiciones para organizar la necesaria movilización que debe acompañar cualquier posible negociación en la que defendamos los intereses de los trabajadores.
En los últimos meses estamos asistiendo a importantes movilizaciones. El 15 de Octubre cientos de miles de trabajadores y jóvenes salían a la calle convocados por el 15-M. En la enseñanza, los profesores están desarrollando importantes huelgas y movilizaciones en la calle, con nuestro sindicato, por la retirada de los recortes y despidos decretados por la Comunidad de Madrid. Es necesario y tiene que ser posible, la confluencia de movilizaciones del movimiento sindical y de los movimientos sociales para hacer frente a los recortes del Gobierno, para defender nuestros derechos y verdaderas reivindicaciones así como propuestas reales contra el paro.
Para ello necesitamos:
• Que la dirección del sindicato abandone el “diálogo social”.
• Un giro hacia la movilización contra el plan de ajuste y las reformas.
• Firmeza frente a los Gobiernos y la patronal.
• Retomar el carácter asambleario del sindicato.
No hay comentarios:
Publicar un comentario