Salvo la planta de Valls, que acoge la división eléctrica de LEAR en Europa, las otras cuatro factorías españolas, incluida la riojana, registran dificultades
La situación no está mejor fuera de España: cien empleados suecos y otros trescientos húngaros tienen un pie en la calle
Entre el 2002 y el 2010, la corporación multinacional LEAR ha desmantelado tres factorías en España (las tres dedicadas a la producción de cableado eléctrico para la automoción), dejando en el paro a 2.511 trabajadores. En la actualidad, el grupo mantiene operativas cinco plantas en el país, incluida la de El Sequero (La Rioja), que se suman a las 140 distribuidas en otros 33 países.
La primera factoría clausurada por la multinacional norteamericana en España fue la de Cervera, en Lérida. La fábrica cerró en el año 2002, dejando en la calle a 925 personas, y trasladó su producción a Polonia. Los terrenos se vendieron por seis millones de euros y la plantilla recibió una indemnización de 60 días por año trabajado: 15 más de los que ofrecía inicialmente LEAR y 25 menos de que los que exigían los trabajadores.
La siguiente factoría que cesó, tras 18 años de actividad, fue la de Ávila (polígono Las Hervencias), en el 2008. Su desmantelamiento fue progresivo a partir del 2006, con despidos negociados y continuos ERE. En total se vieron afectados 1.068 trabajadores que se movilizaron infructuosamente para intentar impedir la liquidación de la planta.
El último cierre de LEAR en España se registró el año 2010. La 'damnificada' fue la planta de Roquetas (Tarragona), que contaba con 518 trabajadores en plantilla. Su único cliente era SAAB, la producción se trasladó a Hungría y sus terrenos (15.000 metros cuadrados) se vendieron por millón y medio de euros. La Generalitat de Cataluña ofreció ayudas al grupo para hacer más competitiva la planta y salvarla, pero los directivos no desistieron de sus planes.
El Gobierno de La Rioja también tiene previsto ofertar líneas de apoyo a LEAR para que reconsidere su decisión de cerrar la factoría de El Sequero. Dedicada a parasoles y reposacabezas, su plantilla asciende a 305 personas.
Otra factoría española con dificultades (el año pasado presentó un ERE para un tercio de sus 270 empleados) es la de Épila (Zaragoza), que produce asientos para un modelo de la marca Opel. Los trabajadores secundaron varios días de huelga a finales del 2010.
Otro centro de LEAR en España es el de Almussafes (Valencia), dedicado a la producción de componentes eléctricos, principalmente para los automóviles Ford. Fundado en marzo de 1998, el grupo cesó al consejo de administración de la factoría en el 2009 y nombró a dos administraciones solidarios.
Otra factoría es la de Valdemoro (Madrid). Abrió sus puertas en el 2002, tiene 250 trabajadores y se dedica al montaje de asientos. En el 2005, y tras dos jornadas de huelga secundadas por el cien por cien de la plantilla, el comité de empresa y la dirección llegaron a un acuerdo laboral con validez para los tres siguientes años. En el 2009, la planta fue una de las galardonadas por el Ayuntamiento de Valdemoro con el premio municipal a la conciliación de la vida personal y laboral. La factoría madrileña también acogió a parte de la plantilla despedida en Ávila.
El mayor centro en activo con el que cuenta LEAR en España en la actualidad es del Valls (Tarragona), que acoge las oficinas centrales de la división eléctrica y electrónica de la corporación en Europa. Con una plantilla de 5.000 trabajadores, la factoría también es sede del Centro Tecnológico Europeo de LEAR y de la división de Ingeniería del Desarrollo. En su página web, la planta ofertaba tres puestos de trabajo la semana pasada para los que 205 candidatos ya habían presentado currículo.
Por otro, y coincidiendo con el anuncio del cierre de la factoría riojana, también se han conocido estos días los problemas por los que atraviesan fábricas del grupo en Europa. En Suecia, por ejemplo, están comprometidos 99 puestos de trabajo en la factoría de Trollhattan, dedicada a la producción de asientos. Y en Hungría, país con dos centros de producción de LEAR, está prevista la salida de 300 trabajadores.
Fuente: La Rioja.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario